

Calles de mercados emergentes como pueden ser el de América Latina y el asiático, suben en el ranking a toda velocidad, algo que podemos relacionar con su menor vulnerabilidad a la difícil situación económica que atraviesa el planeta.
El informe recibe el nombre de “Main Streets across the world”, y analiza las principales vías comerciales en 59 países. Entre los primeros puestos se encuentran la Quinta Avenida neoyorquina, algo así como la meca más preciada por las grandes marcas, seguida de Causeway Bay en Hong Kong y New Bond Street, en Londres, que se convierte en la más cara de Europa, desplazando a los Campos Elíseos de París. Entre las sorpresas podemos destacar la calle Haddock Lobo en San Pablo, Brasil, aunque las distancias con los primeros puestos son todavía muy grandes.
En nuestro país la cosa también cambia y la gran sorpresa la da la calle Portal de l’Angel, en Barcelona, que se queda con el primer lugar desplazando a la calle Preciados de Madrid, como la más cara dentro de la península, aunque en cuanto al valor de renta del metro cuadrado, no hay grandes variaciones en las principales calles, contradiciendo a la crisis económica. En cambio, la crisis si se ha dejado notar en calles que han perdido posiciones sobre todo en Atenas (Grecia) y Dublín, en Irlanda.
El informe, también parece dejar claro, que a los que más tienen, la crisis no les ha afectado en gran medida por lo visto en las cifras de consumo. La mayoría de las calles comerciales más caras del mundo están situadas en países que al menos en el último año, estuvieron en crisis. Sin embargo, la renta dedicada a las compras en poco o nada se ha visto perjudicada.
Imagen sujeta a licencia CC de Edwyn.11